La promoción de la raza Porco Celta entre los más jóvenes, eje de trabajo clave para Asoporcel
- • Garantizar que la juventud, como futuros consumidores, conozca de primera mano el origen de los alimentos que compramos y que aprenda a valorar los productos gallegos de calidad diferenciada es un área de promoción imprescindible para la asociación.
• Asoporcel colabora con proyectos como el programa de formación para la educación primaria “Da Escola á Granxa”, para dar impulso a la raza Porco Celta entre los más pequeños.
“Para garantizar el futuro del rural, es básico trabajar para acercar el sector productor a los más jóvenes”, remarcan los portavoces de la Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel), que está desarrollando distintas iniciativas para enseñar las características de esta raza porcina autóctona gallega a los niños y niñas de la comunidad.
Hacerlos conscientes de la realidad del rural gallego para desmontar estereotipos en cuanto a la actividad agroganadera, así como para que sean conocedores del funcionamiento del sector primario en general y de los diferentes sistemas de producción respetuosos con el bienestar animal y con el medio ambiente en particular, son líneas de promoción de la raza que no se deben descuidar.
En este sentido, la asociación ofrece charlas y exposiciones en distintos centros educativos y forma parte, entre otras iniciativas, del proyecto “Da Escola á Granxa”, el programa de visitas de las Anpas a proyectos de emprendimiento en el rural que desarrolla desde el pasado año el área de Medio Rural, Mar y Juventud de la Diputación de Lugo.
En su primera edición, entre las 25 granjas participantes se encontraban las ganaderías de Porco Celta Finca A Rega (Alfoz) el MVMC de Carballo (Friol), Porco Celta de Couboeira (Mondoñedo) y Casa da Fonte (Pantón), las cuales, después de abrir sus puertas para que los niños y niñas pudieran conocer de buena tinta los sistemas de cría de la raza, hicieron una muy buena valoración de la receptividad de los jóvenes durante las visitas.
Más de 2.000 niños y niñas de toda la provincia participaron en la anterior edición en alguna de las casi 80 visitas organizadas, en las cuales pudieron conocer de cerca el potencial y el nivel de innovación del sector productor gallego. De este modo, adaptando el contenido a la edad de los asistentes –y acompañando las visitas con una guía ilustrada protagonizada por los “Bolechas”– se abordaron temas como la importancia de la labor ganadera, el valor de fijar población en el rural, las ventajas de la ganadería en extensivo para recuperar tierras abandonadas y para prevenir los incendios forestales y la calidad de los productos que, como es el caso de los derivados del Porco Celta, son elaborados y comercializados en Galicia.