PROYECTO FORESCELTA

G.O FORESCELTA: GESTIÓN DE PRECISIÓN EN EXTENSIVO DE GANADO PORCINO DEL TRONCO CELTA EN BOSQUES CADUCIFOLIOS IBEROATLÁNTICOS DE ASTURIAS Y GALICIA


El pastoreo de ganado en los montes es una práctica ancestral, que incluye al ganado porcino y ha sido importante en la zona ibero-atlántica. La merma de efectivos desde la década de los 50, fue menor en el caso del tronco mediterráneo, que ocupa la mitad Oeste y Sur de la Península Ibérica, favoreciendo la conservación en régimen extensivo o semiextensivo de un número significativo de individuos, por la importancia económica de los productos que se obtienen de estos. En este sentido, hay numerosos estudios del tronco mediterráneo, su medio forestal, las dehesas, y, las relaciones entre ellos, donde se tratan múltiples aspectos del medio ambiente, manejo del ganado, producción, y calidad de carne. Con todo, sobre los ecosistemas caducifolios atlánticos existen trabajos que tratan sobre diversos aspectos de los mismos, como suelos forestales, la auto ecología del roble y el castaño, silvicultura y producción forestal, la composición florística, productividad del sotobosque en masas naturales, pero los estudios sobre el efecto del pastoreo de cerdos en este tipo de ecosistemas son escasos. Los pocos trabajos que tenemos son sobre animales criados en régimen intensivo o semiextensivo y con alimentación ab libitum.
En Galicia y Asturias, el número de explotaciones de cerdo del tronco celta está aumentando, pero existe un notable desconocimiento de las posibilidades de estos sistemas silvopastoriles y de las relaciones de estos con la calidad de sus carnes. Dentro de este campo, se encuentra la búsqueda de sistemas que permitan una gestión tecnológica de las piaras, disminuyendo el tiempo necesario que el ganadero dedica al control y alimentación de la misma, al tiempo que se destina terreno forestal a estos fines, lo que favorece la calidad del producto final. Además, la reducción del impacto ambiental es buscada con mayor afán. En la actualidad, la mejora de los sistemas de seguimiento, alimentación y control de los animales puede permitir suministro de pienso individualizado a cada cerdo, un incremento de la producción, animales con peso más homogéneo y un mayor rendimiento por parte del ganadero, que necesitaría destinar menor tiempo a esos trabajos, pudiendo dedicar el resto a otras actividades de la explotación. Eso supondría la posibilidad de una reducción de costes, a través del control de la ingestión que permitiría un aprovechamiento mayor del pienso, un incremento en el ingreso por explotación y una mayor y continua oferta de productos en el mercado, que, junto a otros productores, podría generar un incremento del valor del producto final.
Por tanto, el presente proyecto suprautonómico entre Galicia y Asturias con las razas Cerdo Celta y Gochu Asturcelta propone el estudio de sistemas silvopastoriles de frondosas para lograr productos de calidad diferenciada mediante el empleo de recursos propios, que permitan prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente dentro de los sectores agrícola y forestal, llevando a cabo actividades que mitiguen el cambio climático. Esta propuesta pretende incrementar el aprovechamiento mixto de los recursos del medio forestal que por el abandono rural están siendo ocupados por comunidades arbustivas que dificultan su explotación y reducen la accesibilidad a los montes. Un nuevo sistema de alimentación y control automático de los cerdos facilitará los trabajos del ganadero y permitirá mejorar la calidad y homogeneidad de los animales, al tiempo que permite regular la alimentación.
El Grupo Operativo Supra Autonómico FORESCELTA está formado por 8 miembros:
Asociación para el Desarrollo del Territorio Interregional (INTEREO), Agencia Galega de la Calidade Alimentaria (AGACAL), Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA), Fundación Centro Tecnológico de la Carne (CTC), Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta (ACGA), Asociación de Criadores de Ganado Porcino Celta (ASOPORCEL), Asociación de Propietarios Forestales del Occidente de Asturias (ASFOROCAS), Monte Veciñal en man común Monte do Carballo (MVMC ‘O CARBALLO’). Siendo la Asociación INTEREO la coordinadora del mismo.
INTEREO se encargará de la coordinación y difusión de los resultados entre propietarios individuales, asociaciones de propietarios (SOFOR) y comunidades de montes interesadas en su implantación dentro del territorio. La AGACAL coordinará y realizará los controles de producción de frutos del bosque y vegetación en la explotación de Galicia. El SERIDA coordinará aspectos de diseño y ejecución del proyecto en cooperación con el resto de las entidades participantes. El CTC será el encargado de analizar la calidad físico-química, nutricional y organoléptica de las canales de Gochu Asturcelta y Cerdo Celta. ACGA realizará los controles de producción de frutos del bosque en Asturias y facilitará la selección de animales de Gochu Asturcelta para el estudio de los sistemas silvopastoriles en las explotaciones de Asturias. ASOPORCEL se encargará de la selección de animales de la raza Porco Celta para el estudio de los sistemas silvopastoriles en las explotaciones de Galicia, además de llevar a cabo el asesoramiento técnico (desarrollo y ejecución del programa sanitario y control y seguimiento en la cría de los animales) para la implantación de las ganaderías participantes. ASFOROCAS colaborará junto al resto de entidades, principalmente INTEREO, en la selección de las explotaciones de Asturias para el estudio de sistemas silvopastoriles en bosques caducifolios con porcino Gochu Asturcelta. MVMC ‘Ol CARBALLO’ colaborará junto al resto de entidades, principalmente INTEREO, en la selección de las explotaciones de Galicia para el estudio de sistemas silvopastoriles en bosques caducifolios con porcino Porco Celta. Todos los participantes participarán en la difusión de los resultados.
En definitiva, la propuesta de este Grupo operativo favorecerá el uso múltiple del territorio, el desarrollo rural, el aprovechamiento de la otoñada y la madera, como técnica de defensa y prevención de incendios forestales (de gran problemática, especialmente en Galicia) y lograr un producto final más homogéneo y de alta calidad sensorial y organoléptica para consumo nacional y para la exportación, combinado con una adecuada conservación del medio y la lucha contra el cambio climático con explotaciones con menores residuos contaminantes y menor consumo energético de productos derivados del petróleo.